se realizará un ejercicio de socialización y convocatoria previa en donde se vinculará a mujeres y personas OSIGD de varios territorios de la ciudad y su área metropolitana a los espacios proyectados para el laboratorio.
Se realizará un ciclo de doce (12) talleres de creación colectiva, con un número de 10 personas, entre mujeres y población OSIGD representantes de experiencias artísticas y culturales, teniendo en cuenta los lineamientos de la convocatoria, basados en experiencias previas, en los cuales se crearán narrativas, artefactos y experiencias de manera conjuntas, integrando de manera transversal las herramientas que ofrecen fotografía, vídeo, escritura, audio, entre otros, con los saberes tradicionales. Uno de esos talleres se articulará al espacio: “Semillero: Formas de ocupar la ciudad desde lo artístico y cultural” liderado por la Secretaría de Cultura de Santiago de Cali.
Finalmente se divulgarán los resultados a través de una estrategia transmedia que presentará los resultados en nuestro sitio web, de manera presencial mediante la realización de un evento de muestra cultural y por medio de una publicación digital alojada en nuestra página web.
MQ-Lab se concibe como una plataforma con la capacidad de articular mujeres y población OSIGD en actividades estratégicas, con actores y recursos con la capacidad de construir y generar acciones de creación, circulación y divulgación, como una respuesta cultural, económica, social y de emprendimiento ante las distintas necesidades y las situaciones de violencia basadas en género que sufren las mujeres a diario. Este es un laboratorio que priorizará el enfoque de género como principio rector para realizar cada una de las fases y actividades propuestas; también se concibe como un espacio que, desde lo virtual y lo presencial, garantizará la participación de mujeres y población OSIGD de manera amplia, teniendo en cuenta la interdisciplinariedad requerida para la propuesta.
Incorporar una perspectiva de género en el proceso de construcción de la identidad sexual.
Identificar las raíces y las construcciones culturales de les participantes.
Establecer un acercamiento al autocuidado a partir de las reflexiones sobre clase, etnia, raza y orientación sexual.
Ciclo de talleres basados en la educación popular, 8 sesiones con incorporación activista para generar resultados materiales que permitan reflexionar sobre lo realizado en los espacios.
We use cookies to analyze website traffic and optimize your website experience. By accepting our use of cookies, your data will be aggregated with all other user data.