Colectivo Memorias Queer
Participamos integrando el equipo de trabajo del conversatorio: Inclusión social de población LGTBIQ, diversidad sexual y de género en el deporte y la recreación en el marco de la Semana por la Paz 2019 de la Universidad Javeriana Cali. También hicimos parte del equipo que propició un partido de Voleibol entre la Fundación Chaina vs Equipo representativo de voleibol masculino Javeriana Cali en el marco de la Semana por la Paz 2019 de la Universidad Javeriana Cali.
Participamos del Conversatorio "Hablemos de lo que no se habla", realizado el 6 de septiembre de 2019 en la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, hablando de eso que no se habla, presentando nuestras experiencias de trabajo junto al grupo de investigación BITACUS, Familia, Género y Sexualidad, y con nuestros amigos de la Fundación Chaina.
Mi Valle de Arcoíris fue un proyecto ejecutado junto con la Fundación Chaina el cual consistió en recolectar las memorias y experiencias de la población LGBTI de cinco municipios del Valle del Cauca: Cartago, Tuluá, Buenaventura, Zarzal y Caicedonia. Para la construcción de nuestra propuesta se realizaron las siguientes actividades: Realizamos talleres y entrevistas en los cinco municipios con colectivos de la asociación civil LGBT de cada uno de ellos, para posteriormente crear un guion para la realización de un video que recolecta todas estas experiencias y el proyecto en general.
Cartago: Parchando en el Parque Línea con los de la Caravana de Colores o ¿Qué es ser LGBTI en Cartago?
El proceso LGBTI en Cartago, descrito por los participantes del taller, inició tal y como muchos procesos similares, de forma desafiante, con el reto principal de empezar a generar acciones positivas en lugares donde antes se había encontrado violencia hacia todo lo que tuviera que ver con lo LGBTI. Carlos, uno de los integrantes más “veteranos” del colectivo relató desde el inicio del taller cómo la motivación y presentación de quienes integran y se movilizan por la comunidad LGBTI, ha pasado de lo carnavalesco, que inicia de forma discreta, a algo con intereses más “sociales” involucrando aspectos como la salud, la participación en espacios de decisión y la movilización de recursos con intereses y metas reales. En este camino, se ha transitado entre el estigma, la burla y la aceptación (en algunos casos forzada) de la sociedad en general y de los habitantes del pueblo. Aquí, entonces, el principal espacio de conquista por parte del grupo que lidera los procesos y actividades LGBTI en Cartago ha sido la Caravana de Colores.
Tuluá: Mucho Corazón, o ¿De qué se trata ser LGBTI en Tuluá?
En el corazón del Valle del Cauca los procesos LGBTI, desde la experiencia de Jackeline Espinal, han representado un gran esfuerzo, dado que, los colectivos y acciones son pocas y muchos de los que se asumen, se expresan y se reconocen desde las disidencias sexuales y de género lo hacen de manera oculta y desde un ejercicio individual. El mundo LGBTI de Tuluá, de forma similar a otros procesos, no ha dejado de moverse por encima de todos los retos que se les presenta en la cotidianidad. Hay espacios y se convoca, pero, una de las principales dificultades en el proceso la desinformación y el ruido innecesario de las redes sociales, los cuales, junto con el odio normalizado de la sociedad, impiden mayor acción por parte de quienes trabajan por las personas LGBTI en general. El reto es grande, y la determinación de personas como Jackeline y demás da esperanza. La lucha sigue y hay con qué.
Buenaventura: Un mundo de colores, de colores, o ¿Qué es ser LGBTI en Buenaventura?
El ser LGBTI en Buenaventura, junto con todos sus matices y en medio de un entorno violento que no ha abandonado formas de agresión física, ha implicado una aceptación y unos espacios conquistados en los últimos años. Procesos y grupos recientes como Fundación Afrocolores LGBTI, Corporación Social Afropacífico Diverso y Ayudar LGBTI, entre otros, se han destacado por generar ejercicios de resistencia y empoderamiento en las comunidades y los barrios del Distrito de Buenaventura, en los cuales, recientemente, se ha contado con más apoyo de parte de la institucionalidad y la administración local. Esto último le ha permitido acceder a recursos y generar espacios inéditos para las formas como se dan movilizaciones en lo LGBTI. No obstante, y en este panorama, se han consolidado ejercicios de resaltar, como el de las organizaciones LGBTI del puerto, las cuales actúan de manera directa y como respuesta a todas las violencias y ataques, normalizados, que hacen parte de lo cotidiano de Buenaventura. Así, mientras algunos han trabajado de forma más abierta, otros han mantenido su actividad y su movilización por las personas LGBTI en lo oculto, dado que en los entornos inmediatos y familiares, el presentarse en público como LGBTI puede representar para ellos, en la actualidad, riesgos personales, rechazos, exclusiones, atentados, entre otros. La seguridad y la determinación para responder de forma efectiva, asertiva y pacífica son elementos que se han trabajado desde las organizaciones
Zarzal: De Ropa Interior Negra los sábados y Otros Detalles o ¿Cómo es la movida LGBTI en Zarzal?
Zarzal, a diferencia de otros municipios del norte del Valle del Cauca, tiene una interesante y nutrida experiencia de organización en torno a lo LGBTI a través de la conformación de varios colectivos, algunos con trayectoria reconocida ya, los cuales desafían en la actualidad, y desde las disidencias, todo aquello que tiene que ver con las reglas de lo heteronormativo y de lo conservador en el pueblo. Estos colectivos se han enfrentado desde diversos enfoques a las agresiones, burlas, rechazos y señalamientos que a diario sufren las personas LGBTI en Zarzal, la tierra del Coclí. Así, dichas experiencias de agrupación han violado todo lo convencional y que rige hasta la actualidad el municipio, principalmente la figura del “macho duro y de bien” y la “mujer puestecita de hogar y calladita”. Cambiando un poco el foco, respecto a las manifestaciones LGBTI en Zarzal, aunque existen y cada vez hay mayor participación, existe rechazo y burla desde los sectores conservadores del pueblo. Pero, con todo lo negativo, las movilizaciones, como la marcha del orgullo y la participación en la carroza de desfiles de las fiestas municipales, en conjunto con los colectivos han consolidado el tema LGBT en las agendas públicas del pueblo actualmente.
Caicedonia: Ser LGBT en Caicedonia (Valle) o ¿Cómo es ser Confluencia?
“Esto aquí era otro cuento, otro manejo”. En las grandes ciudades, rara vez se detienen a pensar sobre el cómo opera todo el universo LGBTI en los pequeños municipios, uno pensaría que es algo que se mueve dentro del tabú, el estigma, las violencias y/o la trivialidad desde lo heteronormativo y lo moralmente establecido. Pero, las realidades suelen ser otras y muy diferentes del cliché, Caicedonia, en este recorrido, es nuestro primer ejemplo de ello. El grupo –Confluencia, así se llaman– inició hace algunos años impulsado por un ambiente político y social distinto dentro del municipio, consciente de alguna manera de las luchas y necesidades que se vive a nivel global y local, los cuales reconocerían, de entrada, que se necesitaba trabajar de manera preferencial por las personas LGBTI en Caicedonia, sector que, hasta hace unos años atrás, permanecía oculto entre el miedo, la mofa y la aceptación. Los que iniciaron, fueron un pequeño de personas que empezaron a trabajar y pensarse de forma diferente, en algún grado, todo lo relacionado con la comunidad LGBTI en Caicedonia: –arrancamos con todos los fierros, nos reuníamos, hacíamos y movilizábamos, ahora no nos reunimos tanto-, diría Rubén Darío. Antes de Confluencia no existía nada que se pensara lo LGBTI en el pueblo. Actualmente están frente a un reto enorme que involucra una responsabilidad y un desafío: ser LGBT en un municipio con un presente convulsionado por las crisis que afectan al resto del país: el agro y el empleo, y que de a pocos ha ido modificando lo tradicional hacia otras formas.
We use cookies to analyze website traffic and optimize your website experience. By accepting our use of cookies, your data will be aggregated with all other user data.